sábado, 2 de abril de 2011

La Web 2.0

Módulo 3
Espacios Virtuales de Aprendizaje
Actividad 5. La Web 2.0

Nombre y dirección
Temáticas
Participantes y Objetivos
Tipo de materiales (texto, diapositivas, audio, video)
Aulablog es un proyecto impulsado por un grupo de profesores/as de diferentes puntos de España interesados en promover el uso de las TIC en la educación, especialmente de los weblogs .
Profesores/as de diferentes puntos de España interesados en promover el uso de las TIC en la educación, especialmente de los weblogs .


Los materiales que utilizan son textos para enviar mensajes, noticias, comunicados, videos, blogs y comparten con las redes sociales.
http://almeraya.blogspot.com/
Enseñar :: TIC
Buscando cómo usar las TIC, para aprender

Profesores/as, buscando cómo usar las TIC, para aprender.

Los materiales que utilizan son documentos sobre aprendizaje, artículos, lecturas, presentaciones en Prezi (creación de presentaciones sorprendentes en vivo y en la web, más allá de una simple presentación en diapositivas).
http://puntoactivo.blogspot.com
Se define punto activo como: "texto, icono o imagen que permite activar un enlace: suelen estar marcados con un color especial, subrayados,o ambas cosas" En este edublog seremos todos Puntos Activos del conocimiento tecnológico
Profesores/as Promueve la integración de la tecnología en el espacio escolar, intercambiando información para maestros.
Los materiales que utilizan son textos sobre reseñas de conferencias, encuentros académicos, reflexiones, videos educativos y preguntas reflexivas para tratar en clase, actividades interactivas de temas para ver en clase.


Ma. Concepción Rodríguez Castañón. Grupo 6

Reflexión: e-learning

Módulo 3
Espacios Virtuales de Aprendizaje
Actividad 3. e-learning
Con base en los autores Waller y Wilson ¿cuáles son los componentes de un modelo e-learning?
-El e-learning es una combinación efectiva de, contenidos gestionados digitalmente y apoyos tutoriales al aprendizaje.
-La e-learning tiene que ser efectiva porque si no consigue sus objetivos previstos no puede ser denominado como tal.
-Si no hay un sistema tutorial establecido no se puede hablar de e-learning.

Rosenberg  hace la disección del e-learning en dos componentes: formación online (online training) gestión del conocimiento (Knowledge managment)

¿Qué característica agrega el autor Rosenberg?
Las características que agrega el autor Rosenberg son las siguientes:
-El e-learning se gestiona por la red, lo que facilita la actualización inmediata, el almacenamiento-recuperación, la distribución y el compartir instrucción o información.
- Se distribuye al ordenador del usuario a través de la tecnología estándar de Internet.
- Hace especial énfasis en soluciones metodológicas más avanzadas que las propias del CBT, el IBT o el WBT. No se trata tanto de una nueva tecnología para el aprendizaje como de una oportunidad para una nueva manera de pensar el aprendizaje.
¿Qué perspectiva aporta el autor Aretio?
Las características mínimas que debe reunir un programa, curso o institución de educación a distancia:
a) La casi permanente separación profesor-alumno en espacio y tiempo.
b) El estudio independiente en el que el alumno controla tiempo, espacio, ritmo, itinerario, evaluación... y puede complementarse con situaciones de aprendizaje colaborativo.
c) La comunicación mediada profesor-alumno y alumnos entre sí a través de diferentes recursos.
d) El soporte de una institución que planifica, desarrolla y evalúa los procesos de aprendizaje vía tutorización.

Según este autor, la puesta en práctica de acciones formativas a través de Internet se puede realizar de dos formas básicas:
a) A través de la distribución de los contenidas del curso de formación en formato impreso mediante correo postal y el seguimiento del proceso didáctico de forma virtual.
b) Tanto la distribución de los contenidos como el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la red. La principal característica que aporta la red a la formación a distancia estriba en las posibilidades comunicativas que permite gracias a las diferentes herramientas de comunicación tanto síncrona como asíncrona.

REFLEXIÓN
Según la información del texto las e-learning (aprendizaje electrónico), se da a través de la red, que entre otras cosas, comparten instrucción o información.

No se trata tanto de una nueva tecnología para el aprendizaje como de una oportunidad para una nueva manera de pensar el aprendizaje.   
Algunas de las características de este tipo de educación son:
*La casi permanente separación profesor-alumno en espacio y tiempo.
*El estudio independiente en el que el alumno controla tiempo, espacio, ritmo, itinerario, evaluación... y puede complementarse con situaciones de aprendizaje colaborativo.
*La comunicación mediada profesor-alumno y alumnos entre sí a través de diferentes recursos.
*El soporte de una institución que planifica, desarrolla y evalúa los procesos de aprendizaje vía tutorización.

La principal característica que aporta la red a la formación a distancia estriba en las posibilidades comunicativas que permite gracias a las diferentes herramientas de comunicación tanto síncrona (video-conferencia y chat) como asíncrona (material online, CDs, e-mail) flexibles y dinámicos.

Para otros autores como Duart y Sangrá (2000) aprender en la virtualidad, es decir, aprender sin coincidir en el espacio y el tiempo, conduce a una metodología centrada en el estudiante, a un entorno virtual de aprendizaje caracterizado por la flexibilidad y la interactividad, por la vinculación a una comunidad virtual y por el acceso a materiales y recursos en la red.
Efectivamente, se puede considerar que las e-learning, son espacios virtuales (aprender sin coincidir en el espacio y tiempo), en donde los estudiantes reciben formación online suponen una forma diferente de enseñar-aprender frente a un sistema tradicional-presencial, tanto por sus objetivos, metodología y estrategias en general, como por los perfiles que adoptan tanto el profesor como el alumno.
Los docentes al igual que los estudiantes tenemos la oportunidad de aprovechar las e-learning (aprendizaje electrónico),  ya que estamos enfrentándonos día a día ante nuevos retos educativos.

Ma. Concepción Rodríguez Castañón. Grupo:6

Espacios Virtuales de Aprendizaje.

Video

Estrategias de trabajo y servicios educativos en Red Escolar.

Multimedios y nuevas tecnologías.

La computadora.

La televisión

Módulo 2
Uso de la Tecnología en el aula
Actividad 3. La televisión.
Lectura complementaria Imagen y pedagogía.
• ¿Es verdad que una imagen dice más que mil palabras?
En efecto se ha dicho que una imagen dice más que mil palabras, ya que a través de ella puedes apreciar lo que a veces no puedes a través de las palabras. Más sin embargo cuando estamos leyendo un texto ya sea un cuento, una novela, una leyenda o una poesía es a través de la palabra que nos transporta a un sinfín de imágenes diferentes que nos evocan a través de las palabras.
• Según su experiencia docente ¿Actualmente los niños son más visuales?
Son los llamados niños de la era  de la tecnología y pues es lógico pensar que estamos ante la era de la Sociedad del Conocimiento, la metodología de la enseñanza y el aprendizaje necesita renovarse y presentar de manera creativa nuevas formas de aprender que respondan a las necesidades actuales de nuestros alumnos, para que se enfrenten al mundo, resuelvan problemas e integrarse positivamente en su comunidad. Y pienso que actualmente los niños son más visuales aunque hay sus  excepciones, ya que hay diversidad de estilos de aprender en nuestros niños y niñas.
• Dadas las reflexiones anteriores ¿Cómo debería ser la práctica docente?
Nuestra práctica docente debe de ser innovadora a través de la utilización de las TIC, ya que nos facilita la búsqueda de información y la comunicación a nivel personal y profesional y con esto lograremos que nuestros alumnos y alumnas participen en clase de otra manera. Esto supone que el alumno pasa de ser un sujeto pasivo, a un sujeto activo-protagonista en el proceso de aprendizaje.

Ma. Concepción Rodríguez Castañón. GRUPO 6

viernes, 1 de abril de 2011

La televisión.

Módulo 2
Uso de la Tecnología en el aula
Actividad 3. La televisión.
Realice la lectura complementaria Imagen y pedagogía para reforzar esta actividad.

Responda a las siguientes preguntas y envíe respuesta a su e-formador:
• ¿Es verdad que una imagen dice más que mil palabras?
En efecto se ha dicho que una imagen dice más que mil palabras, ya que a través de ella puedes apreciar lo que a veces no puedes a través de las palabras. Más sin embargo cuando estamos leyendo un texto ya sea un cuento, una novela, una leyenda o una poesía es a través de la palabra que nos transporta a un sinfín de imágenes diferentes que nos evocan a través de las palabras.
• Según su experiencia docente ¿Actualmente los niños son más visuales?
Son los llamados niños de la era  de la tecnología y pues es lógico pensar que estamos ante la era de la Sociedad del Conocimiento, la metodología de la enseñanza y el aprendizaje necesita renovarse y presentar de manera creativa nuevas formas de aprender que respondan a las necesidades actuales de nuestros alumnos, para que se enfrenten al mundo, resuelvan problemas e integrarse positivamente en su comunidad. Y pienso que actualmente los niños son más visuales aunque hay sus  excepciones, ya que hay diversidad de estilos de aprender en nuestros niños y niñas.
• Dadas las reflexiones anteriores ¿Cómo debería ser la práctica docente?
Nuestra práctica docente debe de ser innovadora a través de la utilización de las TIC, ya que nos facilita la búsqueda de información y la comunicación a nivel personal y profesional y con esto lograremos que nuestros alumnos y alumnas participen en clase de otra manera. Esto supone que el alumno pasa de ser un sujeto pasivo, a un sujeto activo-protagonista en el proceso de aprendizaje.

Ma. Concepción Rodríguez Castañón. GRUPO 6


El libro y el audio.

Módulo 2
Uso de la Tecnología en el aula
Actividad 2. El libro y el audio.

En el trabajo diario en el aula los medios que aplico son los ya conocidos tales como el libro de texto de los alumnos, que es un instrumento de trabajo y los acervos bibliográficos con los cuales contamos los docentes, los libros de la Biblioteca del Aula y Biblioteca Escolar, ofrece a los estudiantes los materiales bibliográficos que les permiten adquirir y ampliar sus conocimientos y como es sabido a través de la lectura se desarrolla la competencia comunicativa del lector. También me apoyo en los audios y videos educativos para las diferentes asignaturas.
Respecto a las cápsulas de los audios que escuché los aprovecharía en mi práctica docente  en la clase de Formación Cívica y Ética, Ciencias Naturales (audio 1.Adolesencia y juventud)  ya que en este audio se habla sobre los valores de la familia y la importancia de la comunicación de los padres con los hijos, y los cambios en la pubertad.
En el audio 2 se escucha, la información sobre El sistema operativo de una PC, aquí a través de este audio lo aprovecharía en la asignatura de Español para que mis alumnos a través de la información que escucharon, elaboraran un texto expositivo a partir de la información dada y comentarla al resto de sus compañeros.
Pienso que son una riqueza para nosotros los docentes tanto los libros, los acervos bibliográficos de las Bibliotecas de Aula, Biblioteca Escolar y las TIC’S, para que nuestros alumnos adquieran y amplíen sus conocimientos en las diferentes disciplinas de las asignaturas del plan de estudios.

Ma. Concepción Rodríguez Castañón. GRUPO: 6

La tecnología y los medios

Módulo 2
Uso de la Tecnología en el aula
Actividad 1.- La tecnología y los medios

Los seres humanos tenemos la capacidad para comunicarnos; a lo largo de la historia hemos evolucionado y, a la par, desarrollado diversas formas para transmitirnos mensajes, pues es una necesidad para sobrevivir y para mantenernos emocionalmente estables, ya que las personas no podemos vivir aislados unos de otros.
Los medios de comunicación se han transformado y hoy podemos encontrarlos individualmente o integrando lo que hoy denominamos Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s), sin dejar de lado que el Internet es un medio altamente significativo de estas TIC’s.
  
En cuanto a la diferencia que hay entre medio y tecnología considero que:
*Un medio es un fin para lograr llegar a algo que se pretende y la tecnología es una innovación que utilizas y aplicas en la práctica y en donde forman parte los materiales, los artefactos y la energía, y que a través de su utilidad, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades.
Considero que no son los únicos ya que los medios y la tecnología día con día van evolucionando, se van modernizando, y cuentan con más capacidad y amplia cobertura, ya que cumplen con una función en la sociedad.
En mi práctica docente las TIC’S que he utilizado son las siguientes: Audio de lecturas, cuentos y leyendas, videos educativos, Internet a través de la navegación para localizar información sobre algún tema que nos hacen referencia los libros de texto, en las diferentes páginas electrónicas.

Ma. Concepción Rodríguez Castañón.     GRUPO:6

Estrategias para la efectividad de la educación a distancia

Módulo 1
Inducción a la Educación en Línea
Actividad 3. Estrategias para la efectividad de la educación a distancia
*Bibliotecas virtuales.



BIBLIOTECA
TÍTULO
AUTOR



Rimas y leyendas


Gustavo Adolfo Bécquer

bibliotecadigital.ilce.edu.mx


La época de don Porfirio

Francisco Reyes Palma

bibliotecadigital.ilce.edu.mx


Un universo en expansión

Luis Felipe Rodríguez

Estrategias para la efectividad de la educación a distancia

Módulo 1
Inducción a la Educación en Línea
Actividad 3. Estrategias para la efectividad de la educación a distancia
Mapas mentales

Los mapas mentales me parecen una manera de excelente de representar gráficamente a través  de una serie de ideas, la información de un texto. Con esto se tiene la posibilidad de ver de una manera más integrada y organizada toda la información. Desde que conozco esta manera de procesar la información los aplico en la clase en los temas de las diferentes asignaturas, con mis alumnos.

Cuadro sinóptico
Esta otra forma de procesar la información a través de un esquema de llaves o cuadro sinóptico que se va ordenando y jerarquizando las ideas. También es otra manera que utilizo para poder comprender un texto que leo y así transmitir la información de una manera más digerible.


Resumen
Es una técnica de síntesis que comprime el material y a redactar las ideas, se elabora a partir de las frases y palabras subrayadas, por supuesto esta proporción variará si el texto ya es muy denso de ideas o si se extiende en las explicaciones.
También esta técnica de estudio me ayuda a retener la información, además de poder  destacar lo más importante, de captar mejor las palabras o frases de un texto. Así mismo de esta forma se procesa la información más fácilmente para un estudiante y te ayuda a similar el contenido de un tema.

Ma. Concepción Rodríguez Castañón.
GRUPO: 6

El Sentido de la Alfabetización Tecnológica.

Módulo 1
Inducción a la Educación en Línea
Actividad 3. Estrategias para la efectividad de la educación a distancia
El Sentido de la Alfabetización Tecnológica.
De la aboca del político sale cual serpiente atacando entre la hierba, y se nos antoja igualmente preciso y mortal: "los que egresen del sistema educativo de hoy sin la preparación adecuada, serán analfabetos tecnológicos en el mundo del futuro”. Quienes inspiraron esta frase acuñaron una variante todavía más ponzoñosa, que nos pone de frente con el verdadero sentido oculto de la afirmación al sustituir "analfabetos" por indigentes. Los pobres del futuro lo serán de conocimiento tecnológico; no de dinero, ni de bienes, ni de cultura, sino de aquello que habrá de permitirles -o no- acceder a todas esas cosas. Y cuando un político dice esto, los maestros y los profesores tiemblan ante el dedo acusador que los señala como directos responsables de todos los males futuros, si no cumplen con su deber.
El funcionario educativo cuando aparecen en los medios para difundir algún proyecto relacionado con la tecnología, y muy especialmente con la Informática, recurre al axioma para justificarse. Pareciera ser que pensar en el futuro de los alumnos en estos términos es un acto de incalculable generosidad, que no sólo pinta al docente como una persona sensible y preocupada, sino además como un visionario agudo, un analista profundo de la realidad moderna y un tipo verdaderamente aggiornado.
En los años cuarenta y cincuenta no había empresa sin máquinas de sumar y de escribir; en el futuro no las habrá sin computadoras. ¿Es diferente la situación ahora?
Hace medio siglo la cantidad de tareas que un humano podía asumir para paliar el hambre o para trepar hasta la "clase media" era mucho mayor que hoy. Con poco podía llegarse lejos; con mucho, podía alcanzarse casi cualquier meta.
La tecnología se empeña en reducir drásticamente la necesidad de mano de obra. Ergo, cada vez somos más aspirando a ocupar posiciones más y más escasas. Cada año nos cuesta más, en términos de tiempo y dinero, poseer todo lo que necesitamos poseer para ser considerados exitosos. No basta ya con el refrigerador, el lavarropas y la televisión de hace cincuenta años; no alcanza con un auto en la cochera, ni con leer un libro, plantar un árbol y tener un hijo.
Decir que un analfabeto tecnológico será un fracasado a corto plazo. Por supuesto que lo será , tanto como un mudo o un ciego viven en radical desventaja frente a las personas que gozan de sus cinco sentidos; pero la inversa, poseer algún dominio de la tecnología, de ningún modo garantiza el éxito ni asegura el futuro de nadie a no ser que cuente además con otros ingredientes que los tecnócratas y los políticos evitan deliberadamente mencionar.
El primero de estos ingredientes es la inteligencia, una mente despierta y creativa. Cuando en 1876 se inventó el teléfono, se abrió el camino hacia la creación de innumerables puestos de trabajo directamente relacionados con la nueva tecnología.
Al convertirse en producto de uso masivo, hicieron falta ingenieros, técnicos y especialistas, y en número mucho mayor... telefonistas. Los unos y los otros, desde una óptica similar a la que utilizan los políticos de hoy frente a la Informática, eran diestros en la tecnología, pero -sin duda- esa destreza tenía sus matices. La diferencia estribaba nada más ni nada menos que en la profundidad del conocimiento y en la capacidad intelectual con que cada una de las partes asumía su relación con la telefonía.
La alfabetización tecnológica no es determinante de nada, porque en ausencia de habilidades mentales de relevancia no sirve para mucho y, en su presencia, es sencillo adquirirla en el momento en que se la necesita.
El segundo elemento es el de las oportunidades. Una persona formada con razonable amplitud no es automáticamente independiente de las condiciones socio-económicas de su entorno a la hora de conseguir empleo. Puede que no tenga los contactos adecuados, la personalidad que se busca (o que es vista como necesaria), el color de la piel o el origen social óptimos.
Y el tercer ingrediente: es el trabajo mismo. Porque aunque los políticos y los funcionarios del ministerio de Educación lo ignoren, o pretendan ignorarlo, o no quieran saberlo, si no hay trabajo de nada sirven todas las demás disquisiciones.
Aducen algunos que es justamente por la escasez de empleos que se hace importante la capacitación. La capacitación es valiosa per se cuando hay abundancia de empleo. Cuando no, es un factor importante pero no decisivo.
La estructura socio-económica de nuestros países es una doble pirámide. En una, grandes masas debajo, disminuyendo hacia arriba el número de los que ocupan posiciones más favorables.
La alfabetización tecnológica,  está  ligado a una franja social con condiciones especiales de educación, inteligencia y oportunidades. Justamente eso es lo que revela una reciente encuesta: que la desocupación afecta con más fuerza a las personas... ¡cuanto más capacitadas están! Aparentemente, es más fácil conseguir un buen trabajo si uno no ha completado la secundaria, y muy difícil si uno es un egresado de ese nivel o del terciario.
La tecnología, que en su avance descontrolado es una causa primordial de la reducción de los puestos de trabajo.  La solución sería sensata de no mediar dos factores. Primero, que los puestos de trabajo donde la tecnología (informática) es requerida son deseables porque hay pocos aspirantes y todavía es baja la competencia. Y el segundo factor, es que, en tanto alfabetizamos a la población, la tecnología sigue avanzando a un ritmo tal que nos deja atrás casi por definición.
Se atan estos problemas sociales y económicos a la Educación, haciéndola aparecer como responsable de los males de la gente. Es cierto que una persona bien formada tiene mejores oportunidades, que ha desarrollado su inteligencia y que puede acceder a mejores condiciones de vida. Pero que "pueda" no significa que lo logre.
Como educadores y ciudadanos no debemos tragarnos la ingenuidad de los políticos y digerir alegremente que todo pasa por nuestra responsabilidad de docentes. Hagamos nuestro trabajo con profesionalismo, transmitiendo todo el conocimiento que pueda transmitirse, ampliando la cultura, la inteligencia y el horizonte de nuestros alumnos, socializándolos para una existencia útil para sí mismos y para los demás, inculcándoles los mejores hábitos y dándoles las más finas destrezas, pero seamos conscientes de que nuestra labor sólo cambiará al mundo si damos origen a una generación que rechace como a la peste la injusticia social, la ambición desmedida de poder y riqueza, el egoísmo y la insensibilidad.
Estos valores, que nada tienen que ver con la tecnología, son sin embargo los que le pueden dar el sentido que hoy le falta y los que obligarán a la clase política a asumir su parte en el proyecto humano, asegurando que la semilla de la educación no está destinada a caer en un desierto.
Educar tecnológicamente para sobrevivir en un mundo de competitividad feroz, de modo que unos pocos puedan darse por satisfechos mientras que el resto agoniza, no es una buena excusa para educar. Eliminar la injusticia, crear un orden social más benévolo, garantizar la igualdad de oportunidades para todos y, luego, educar para enaltecer y ennoblecer al Hombre; eso sí vale la pena.
Ma. Concepción Rodríguez Castañón      GRUPO 6

¿Cómo utilizar la plataforma tecnológica?

Módulo 1
Inducción a la Educación en Línea
Actividad 2. ¿Cómo utilizar la plataforma tecnológica?

La plataforma tecnológica consta de varios apartados entre los cuales describiré l los siguientes:

a)   Recursos: En este apartado se dan a conocer los módulos y  actividades del diplomado y de esta manera los docentes se pueden organizar para realizar a tiempo sus actividades del módulo correspondiente a entregar en la fecha indicada a su e-formador.  


b)   Actividades: En este apartado, se pueden ver los Foros y al dar clic sobre esta palabra, se desplegará la lista de los que están abiertos y disponibles, y los docentes solamente  podrán participar en el foro de su grupo correspondiente.


c)   Personas: Aquí se localiza la sección participantes y el docente al dar clic sobre su nombre, encontrará sus datos, los de sus compañeros y e-formador del Diplomado, aquí los participantes pueden anotar algunos datos personales e información complementaria, así como también podrán poner una fotografía, la cual aparecerá en cada una de las participaciones que realice en los foros.

Ma. Concepción Rodríguez Castañón
GRUPO 6
Módulo 1
Inducción a la Educación en Línea
Actividad 1. ¿Para qué la educación a distancia y el uso de las TIC?

¿Qué es la educación a distancia?
Es el proceso de enseñanza aprendizaje requiere de los sistemas de instrucción, planificación y orientación, sujeto a los medios de comunicación, textos, impresos, teléfono, computadoras, radio o televisión.

¿Qué es la educación en línea?
Es una alternativa que ofrece mayores posibilidades de cercanía, comunicación e información con las personas interesadas en continuar su formación académica, actualizar sus conocimientos en alguna disciplina o capacitarse para aprovechar las posibilidades de algún recurso.
Ma. Concepción Rodríguez Castañón
Grupo 6